Fasnia
Nombre
Fasnia
Breve reseña sobre el municipio
Fasnia es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Está situado en el sureste de la isla de Tenerife, en la región de Agache, que forma igualmente el municipio Arico y parte de Güímar.
Linda con Güímar por el Barranco de Herques y el Barranco de Archifira, con Arico por el Barranco de La Linde y el Barranco de Las Eras y con La Orotava por la Degollada de Abreu y la Montaña El Cabezón.
Cuando llegaron los conquistadores castellanos a estas tierras, éstas pertenecían al Mencey Acaymo de Güimar. Se han encontrado yacimientos arqueológicos en los barrancos de Herques y Los Muertos.
Hay escritos del siglo XVI que mencionan a esta zona con el nombre de Fasna y dicen que estaba ocupada por auténticos guanches –vivían en cuevas-, ya que los conquistadores no estaban muy interesados por ocuparlas. Se quedaban a vivir en la vecina Güimar.
Predomina la aridez del terreno, aunque según vamos ascendiendo hacia el interior aparecen masas de pinos, hasta llegar al matorral en la alta montaña. Terreno cubierto por las cenizas provenientes de sucesivas erupciones volcánicas.
Las precipitaciones son escasas y tiene una gran insolación, aunque a medida que se sube en altitud se aprecia la influencia de los vientos alisios.
La parte interior del municipio pertenece al Parque Natural de Corona Forestal, el pulmón de la isla de Tenerife, este parque rodea el Parque Nacional del Teide. Los otros espacios naturales protegidos son: el Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güimar, un barranco de gran interés geomorfológico típico del sur, con plantas rupícolas y algunas especies endémicas, como el cerrajón (Sonchus gummifer). Y el Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura, donde vive una especie en peligro, la piña de mar (Atractylis preauxiana) aquí el mar bate los acantilados con fuerza.
La economía se centra en la agricultura con el cultivo de viñedos, flores, papas y tomates. El gran problema que tiene la agricultura es la escasez de agua. Abundan los bancales para cultivar, aprovechándose muy bien la roca volcánica: la pumita.
La zona situada a mayor altitud, por encima de los 2.000 metros, presenta una topografía más llana, con materiales recientes como los del Volcán de Fasnia (1705). También se encuentra en esta zona la Montaña Abreu, con 2.400 metros, máxima altitud de Fasnia. El resto de la superficie del municipio se caracteriza por un relieve irregular y una importante pendiente que ha obligado al abancalamiento a la hora de realizar cultivos, así como por una extensa cobertura de pumitas. En la zona más baja, entre los Barrancos de El Morrito y San Joaquín, se encuentra la Montaña de Fasnia, cono de lapilli que alcanza los 403 metros de altitud sobre el nivel del mar.
La línea de costa está ocupada por un pequeño cantil, interrumpido en la desembocadura de los barrancos. Destaca en este litoral el Acantilado de La Hondura, declarado Sitio de Interés Científico y el Roque de Fuera. En esta costa se encuentran distintas puntas que desde el sur hasta el norte son las siguientes: Punta de la Marfea o Restinga, Punta de Honduras y Punta del Abrigo. En la zona mas cercana a Güímar se encuentra Laja Amarilla.
La población total del municipio a septiembre de 2016 es de 2.832 habitantes
Fiestas
Las fiestas en el municipio fasniero están muy arraigadas en sus orígenes y los textos antiguos, del archivo que se encuentra en al Ayuntamiento, lo confirman.
Una de las joyas más preciadas es la que celebra cada año por la fiesta de San Joaquín, en Agosto, y por la de la Virgen del Rosario, en Octubre. Es entonces cuando tiene lugar en el casco de Fasnia un ancestral baile. En la Danza de las Cintas se va vistiendo y desvistiendo con cintas de colores un palo central, mientras los niños danzantes giran a ritmo de tambor y flauta.
Cuando caen las primeras sombras de la noche del último domingo de Mayo, una doble hilera de pequeñas luces encendidas se mueve por entre las casas de la Zarza. Es la Procesión de Los Faroles, en honor de María Auxiliadora, una de tantas peculiares tradiciones que los habitantes de este municipio guardan con celo.
Sobre la Montaña de Fasnia hay una ermita que se dice que fue contruida con las piedras que hasta aquí subieron los que venían a ver a la Virgen de los Dolores.
Calendario de Fechas Populares en Fasnia
LUGAR |
SANTO |
FECHA |
PLAZAS |
Fasnia-casco |
San Joaquín y Santa Anta |
3ª Semana de Agosto |
Plaza Ayto y Constitución |
Fasnia-casco |
Ntra. Señora del Rosario |
2ª Semana de Octubre |
Plaza de la Constitución |
La Zarza |
Mª Auxiliadora ( Fiesta de los Faroles) |
3ª Semana de Mayo |
Plaza de la Zarza |
La Zarza |
Ntra- Señora del Carmen |
3ª Semana de Julio |
Plaza de la Zarza |
El Roque |
San Roque |
3ª Semana de Septiembre |
Plaza del Roque |
Las Eras |
Ntra- Señora del Carmen |
4ª Semana de Septiembre |
Plaza "Hilario Trujillo" Las Eras |
Cruz del Roque |
Día de la Cruz |
3 de Mayo |
Plaza de la Cruz del Roque |
La Sabina Alta |
San Isidro y Santa María de la Cabeza |
2ª Semana de Mayo |
Plaza de la Sabina Alta |
La Sombrera |
San Silvestre y Hermano Pedro |
4ª Semana de Diciembre |
Plaza de la Sombrera |
Fuente Nueva |
San Valentín ( Fiesta Campestre) |
14 de Febrero |
Fuente Nueva La Zarza |
Los Cazadores |
San Andrés ( Fiesta Campestre) |
26 de Noviembre |
Monte de la Zarza |
Archifira |
San Antonio(Fiesta Campestre) |
13 de Junio |
Monte de Fasnia |
Extensión
45,10 km²
Población
2011: 3.015 habitantes